Desde la familia: el papel de la familia y su colaboración

Introducción



A continuación comenzaré con el resumen del capítulo “Desde la familia: el papel de la familia y su colaboración”. María José Díaz Aguado, del libro “En busca del éxito educativo: realidades y soluciones”. Para finalizar realizando una reflexión sobre lo expuesto en el capítulo.

Resumen

Desde la familia:

El papel educativo de la familia y su colaboración con la escuela


María José Díaz-Aguado.

¿Cuáles son las condiciones que definen una educación familiar con calidad?
¿Se puede dar fuera de la familia tradicional?
¿Cómo educan las familias hoy?
¿Falta disciplina?
¿Por qué el fracaso escolar depende de las oportunidades académicas de los padres?
¿Qué asignaturas enseñan a vivir?, ¿Deben de enseñarse en la escuela?
¿Qué papel tiene la familia en la autoridad del profesor?

Condiciones esenciales de la educación familiar:


1º Afecto incondicional.
2º Un cuidado atento.
3º Disciplina sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia.

Los padres deben aprender:
-          Habilidades para entender al hijo.
-          Habilidades para elegir o diseñar experiencias educativas.
-          Habilidades para dominar una comunicación continua.

Confianza, afecto y disponibilidad.
40% de los que suspenden secundaria no tienen una comunicación fluida con sus padres, frente al 15% de los que aprueban secundaria no tienen una comunicación fluida con sus padres. Significativo ¿verdad?

Tiempo y disponibilidad para atender situaciones de cierta exigencia.
80% de los alumnos de primaria reciben ayuda de sus padres en el estudio frente a un 45% en secundaria.
15% de de los alumnos de secundaria no comparten ocio con los padres.

Límites, disciplina y resolución de conflictos.
Los obstáculos nos los encontramos tanto en la familia como en los profesores. Uno de ellos es buscar una alternativa al castigo físico.

De la revolución industrial a la tecnológica.


La revolución industrial aportó un modelo de la familia nuclear en el que la madre aportaba las condiciones básicas de afecto incondicional y cuidados atentos, el padre de la disciplina por lo que no es un modelo mejor. La cooperación en las tres tareas es el mejor modelo.

Las familias monoparentales pueden tener problemas puntuales que deben ser atendidos por la sociedad (todas las familias).

Tiempos que permanece un alumno delante de una pantalla al día:


Primaria
Secundaria
Televisión
1h 30’
1h 50’
Consolas
55’
50’
Internet
50’
1h 45’
Totales
3h 15’
4h 15’
Estudio
70% menos de 1h
56% menos de 1h

La percepción de los padres sobre el estudio es más optimista entre el 20 y 25% más que la realidad que afirman los hijos.

Esta situación puede generar los siguientes problemas:
-          Regulación emocional.
-          Regulación de la atención.
-          Regulación del esfuerzo.
-          Comportamientos disruptivos.
-          Distracción.

Para evitarlo:
-          Limitar el tiempo y supervisar los contenidos.
-          Reconocer su valía formativa.
-          Alfabetización audiovisual desde la familia y escuela.
-          Mejorar los contenidos.
-          Colaboración entre la escuela y la familia ante esta nueva situación.

Éxito-fracaso y distancia entre escuela y padres.


Más del 50% que suspenden secundaria son de familias cuyos padres tienen solamente titulación primaria. Frente al 20 % de los que aprueban.

Del alumno medio y la exclusión, a la igualdad de oportunidades, la adaptación a la diversidad y la cooperación

Jackson (1968) Currículo oculto (primera vez que se utiliza este término).

El fracaso no es un problema del individuo sino del propio sistema escolar.

Innovaciones educativas:
-          Especificar objetivos para que sean comprensibles para todos los que intervienen en la práctica educativa.
-          Desarrollar métodos de aprendizaje para todos.
-          Contextos y procedimientos para la resolución de conflictos.
-          Desarrollar estructuras entre los estudiantes de tipo cooperativo.

Sustituir el tradicional aislamiento escuela familia y establecer cooperación.

El fracaso en función del alejamiento actividad escolar y familia.

Una familia con nivel académico aproxima más el entorno familiar a la estructura de la escuela, además de tener más momentos relacionados con el aprendizaje.
Cuando el alumnado está socialmente integrado en el grupo establece los suficientes vínculos para superar el miedo al ridículo y la ansiedad de estar inmerso en otra cultura. Es decir, confianza y deseo de comunicación.

Como reducir la distancia entre las familias y la escuela cuando ésta es excesiva.

Dos tipos de cambio:
            1º Acercando la escuela a la familia.

Situación de aprendizaje en un contexto social más significativo, que favorezca la comprensión de su objetivo, la motivación y la implicación de todo el alumnado.

Realizando actividades sobre distintas culturas que permiten a todo el alumnado ser experto de su propio origen y sentir que la escuela reconoce y respeta su cultura.

            2º Acercando la familia a la escuela, introduciendo procedimientos y actividades próximas a las escolares en la vida familiar:
-          dar pautas a los padres de cómo hacerlo.
-          Invitar a las familias en la participación de la escuela.
-          Mantener la lengua materna de la familia.

Asignatura para aprender a vivir, ¿tarea de la familia o de la escuela?

  1. Vínculos de seguridad y confianza.
  2. Relaciones con figuras de autoridad.
  3. Relaciones de amistad, colaboración entre iguales.
  4. Construir una identidad positiva.

Es precisa la colaboración entre escuela y familia aunque sus funciones sean distintas.

Confianza y capacidad para vincularse.
Cuando la relación con las figuras familiares es adecuada estas transmiten confianza y seguridad que permite desarrolla tres habilidades necesarias para la vida:

  1. Confiar en si mismo y en otras personas.
  2. Comprender, predecir y expresar las emociones.
  3. Estructurar de forma coherente su comportamiento en relación al comportamiento de los demás.

Una mala resolución de esta asignatura vital dificulta el resto del desarrollo.

El desapego escolar dificulta el aprendizaje, tres condiciones que incrementan la disponibilidad del individuo al vínculo con la escuela.

  1. Comprender cómo se puede participar en este contexto.
  2. Participación efectiva en las actividades que se puede. Lo contrario conduce al desapego.
  3. El hecho de que la participación aporte alguna ventaja al individuo: éxito, protagonismo…

Promover un proyecto y el vínculo con la autoridad para mejorar el aprendizaje.
Desde las primeras etapas se ha de fomentar el esfuerzo y la repercusión que conlleva.

Cómo ayudar a trabajar y a esforzarse superando dificultades.

  1. Ayudarles a establecer sus propios objetivos.
  2. Elaborar planes realistas.
  3. Cuidar los mensajes que se transmiten desde la familia y escuela (positivos y alentadores).
  4. Ayudar a superar los problemas producidos por la experiencia del fracaso mediante el optimismo inteligente acostumbrándose a centrar en los aspectos positivos de la realidad sin dejar de percibirla con precisión.

Los datos de hábitos de estudio son concluyentes, entorno del 50% no estudia de un modo correcto.

Presentimos. El futuro es tan incierto que hay que vivir al día aumentado por bajas expectativas de futuro que disminuyen cuando:
o       Se alcanzan estudios universitarios.
o       No se siente haber fracasado.
o       Se leen más de cinco libros al año.
o       No se ocupa mucho tiempo en ver la TV.

La autoridad de profesorado vista por la familia:
  1. El 80 % de las familias perciben que el profesorado está identificado como autoridad para su hijo.
  2. El 58% piensa que el profesorado ha perdido la autoridad.
  3. 60% cree que transmitir autoridad y confianza incrementa la sensación de autoridad.
  4. 60% piensa como medida actuar en equipo familia y escuela.
  5. 55% hacer las clases motivantes.
  6. Tres acciones:
    1. Transmitir respeto universal. 62%
    2. Hablar bien del profesorado en casa. 52%
    3. Actuación conjunta profesor familia. 49%


Pregunta a las familias como fueron:

Los peores profesores: Humillan, ridiculizan y no saben transmitir los contenidos.

Los mejores profesores: Entusiastas en la enseñanza, transmisores del deseo de aprender.


Amistades escolares y cooperación

Pese a que en la escuela se producen los procesos de amistad, ésta no se trasladadó a la cooperación del aprendizaje. Se establece ante el aprendizaje un individualismo, competitivo.

El aprendizaje cooperativo ayuda a transformar las relaciones existentes en el aula.

Habilidades y valores a fomentar para conseguir relaciones de amistad y cooperación:
1.      Llevarse bien con adultos e iguales resolviendo conflictos.
2.      Colaborar e intercambiar el estatus.
3.      Expresar aceptación o simpatía recíproca.
4.      Repartir protagonismo y la atención. Saber dosificar la demanda de atención y su oferta.

Adolescencia, identidad y relación familia escuela.


Primaria
Secundaria
Ayuda familiar al estudio
19%
55%
Tiempo delante de una pantalla
200’
260’
Dificultades de concentración
24%
31%
No le gusta la escuela
8%
18%

El 68% de lo adultos admiten desear que los niños no crezcan porque los problemas de los adolescentes son demasiado complicados.

Hay que ir eliminando el trato de protección paulatinamente para guiar al adolescente en su madurez.

El adolescente piensa que es invulnerable, no sufre consecuencias de riesgos que pueden ser peligrosos añadiendo la necesidad de ser aceptados por iguales, acentúa la posibilidad de contagio de conductas inadecuadas de los compañeros.

Recompensa de conductas disruptivas:
-          Sentir la pertenencia de un grupo.
-          Reducir el estrés e incertidumbre.
-          Experiencia de protagonismo.
-          Autonomía respecto a los adultos.


Para prevenir esta situación:
-          Desarrollar alternativas a estas conductas.
-          Integración en grupos de compañeros constructivos.
-          Crear oportunidades de comunicación con adultos sobre todo con la familia.

Condiciones para promover el éxito escolar a través de la colaboración de las familias con la escuela


  1. Cultura de la colaboración familia-escuela.

  1. Favorecer la adaptación de las familias a los cambios sociales.
    1. Conciliación laboral (falta de tiempo para atender adecuadamente).
    2. Rechazo a la violencia como elemento educativo.
    3. Promover habilidades de comunicación y resolución de conflictos.

  1. Promover igualdad de oportunidades, garantizando que todo alumno puede encontrar su lugar en la escuela y tener éxito (incluso cuando su entorno es de baja experiencia académica):
    1. Acercando la escuela a las familias. Atender el contexto.
    2. Acercando la familia a la escuela. Actividades de relación familia-escuela.

  1. Recursos para todos.

  1. Fortalecerse frente a las nuevas tecnologías:
    1. Alfabetización digital.
    2. Limites de tiempo de exposición a la pantalla.
    3. Responsabilidad de los medios frente a sus contenidos.

  1. Establecer vínculos de calidad, basados en la confianza y en la participación.
    1. Participación activa en la educación.
    2. Participación efectiva.
    3. Participación ventajosa para el individuo.

  1. Desarrollar proyectos académicos para cada estudiante en la que debe colaborar su familia con la escuela.

  1. Incrementar la autoridad del profesorado a través de las familias.

  1. Ejercer autoridad transmitiendo confianza.

  1. Promover el aprendizaje escolar creando estructuras cooperativas entre estudiantes.

  1. Crear en la escuela contextos y procedimientos de prevención y resolución de conflictos.

  1. Ajustar los medios a la complejidad de los objetivos.


Reflexión


La sociedad no solo está cambiando, sino que ya ha cambiado.

Los valores de la familia. El egocentrismo e individualismo de los miembros de la familia es una característica a tener en cuenta en este momento. La menor dependencia (no sólo económica, sino emocional y afectiva) entre los miembros familiares produce que las interacciones sean cada vez de menor calidad. - ¡Salimos juntos! dice el padre, -al restaurante con la piscina de bolas. De compras al “súper” con el espacio infantil atendido por cuidadores. Si mi hijo tiene problemas en las mates, contrato a un profesor o le llevo a la academia de refuerzo. Todas las posibilidades de interacción son derivadas a otros miembros, ¿profesionales?, sí, pero no son los máximos responsables del desarrollo del individuo.

“La autoridad ha sido abolida por los adultos y ello sólo puede significar una cosa: que los adultos rehúsan a asumir la responsabilidad del mundo en el que han puesto a los niños”.
Fernando Savater

Cuando el peque realiza una conducta inadecuada,  - ¡Raúl pórtate bien!, que te va a regañar ese señor. ¡No podemos rehusar de nuestras responsabilidades! Los padres deben ser los primeros en desarrollar un sentido de la responsabilidad y autoridad.

El fracaso escolar, podemos hacer todos los estudios del mundo y sacar de ellos distintas conclusiones. Pero no podemos establecer certezas de silogismos tan sencillos como la relación entre la tenencia de libros en una vivienda y el fracaso escolar. Los estudios sociológicos son representativos pero se debe establecer una atención al individuo. Cuántas veces nos encontramos con familias desestructuradas o no,  en la que los miembros de las mismas desarrollan distintas conductas y tienen distintos resultados académicos.

El nivel de estudio parental no va incidir en una mayor calidad afectiva o disposición de atención directa al niño. Trabajos que se desarrollan con estudios superiores suelen absorber el tiempo de los padres y realizar largas jornadas laborales, suplantando su presencia mediante refuerzos profesionales, cuidadores, actividades extraescolares, academias...  Con esto sólo quiero observar que la causa de diferencia de fracaso escolar entre padres con nivel de estudios superiores frente aquellos de los que carecen,  puede ser debido al éxito laboral que puede producir dicha situación, con una remuneración que permite unos apoyos que los otros padres no pueden afrontar. Y es ahí donde la administración debe intervenir. En aquellas familias que además de realizar largas jornadas laborales en trabajos poco remunerados, no tienen el poder adquisitivo para dirigir ese tiempo que no pueden tener con sus hijos a actividades que favorezcan un desarrollo cultural más elevado.

Por supuesto, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación, los modos de ocio individual o colectivo virtual, han modificado los hábitos de los individuos, tanto de los menores como de los mayores. Mientras nos preguntamos cuánto tiempo están delante de una pantalla, no recapacitamos sobre dónde se encuentra el adulto durante esos tiempos, ¿compartiendo esa actividad con el menor?, ¿trabajando?, O sin embargo haciendo otras tareas, mientras el menor se encuentra conectado con ese cable invisible, pero resistente, a la pantalla luminosa.

Los menores no vienen así de “fábrica”, debemos meditar qué valores estamos proporcionando a nuestros futuros ciudadanos. Todos somos responsables de la educación de los menores, los maestros en las escuelas, los productores de ocio digital, los divulgadores televisivos, los padres en el entorno más íntimo. Todos formamos parte de una labor en la que no parece que persigamos el mismo objetivo.